sábado, diciembre 12, 2009

lunes, noviembre 16, 2009

¿Cómo enseñar Biología?



La Biología ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años, aportando descubrimientos asombrosos e inimaginables , a través de la utilización de nuevas tecnologías para curar enfermedades y todos los experimentos que se llevan a cabo con la genética molecular, por lo tanto en el aula la enseñanza de la Biología no debe limitarse a memorización de conceptos, sino también darles herramientas a los estudiantes que les permita enfrentarse y solucionar problemas reales, continuar con un alto grado de independencia, dentro y fuera de la escuela, coadyuvar a la solución de las demandas prácticas de la vida cotidiana, estimular el interés por la actividad científica y promover actitudes de responsabilidad en el cuidado de su salud y el medio ambiente.

Sin embargo, la realidad en el aula puede ser diferente:el vertiginoso avance científico y la complejidad de los sistemas biológicos en marcados en esa época de transición, donde la manera de enfocar el aprendizaje está tomando un nuevo lugar en la práctica, obliga a los educadores a realizar una reflexión profunda sobre el qué y cómo enseñar en y para el siglo XXI.

Los datos obtenidos de mi investigación indican: la enseñanza de las ciencias coinciden en señalar que los métodos tradicionales no promueven un aprendizaje significativo, y sostienen que aprender ciencia es un proceso complejo, que incluye no sólo aprender contenidos conceptuales sino también, aprender a comprender.Para entender los conceptos científicos, los alumnos deben recorrer el mismo camino que los científicos.Busca que coinciban la ciencia como una manera, entre otras, de estudiar el mundo.Intenta bajar la ciencia de su pedastal y mostrar que no sólo los científicos hacen ciencia, sino que los alumnos también pueden participar en la tarea de construirla.

Uno de los aspectos trascendentales es que se deben romper paradigmas en el cual los alumnos transformen, reestructuren o modifiquen sus ideas previas y las sustituyen por otras más acordes con las ideas científicas.
Aplicar el aprendizaje por descubrimiento y la indagación científica para fomentar principalmente la actividad autónoma de los alumnos en la biología. El proceso de construcción de conocimientos adquiere una importancia caasi mayor que la de los contenidos.

Las mejores prácticas recomendadas para la enseñanza de las ciencias naturales son:
  • Los estudiantes necesitan oportunidades para explorar el significado que tiene la biología en sus vidas.
  • El estudio de la Biología debe incluir el hacer ciencia, preguntando y descubriendo y, no limitándose simplemente a cubrir un material de estudio.
  • El aprendizaje mediante la indagación científica implica desarrollar en los estudiantes:el pensamiento crítico; la habilidad para resolver problemas; actitudes que promuevan la curiosidad y el sano escepticismo y la apertura para modificar las propias explicaciones a la luz de la nueva evidencia.
  • Los estudiantes deben explorar unos pocos temas fundamentales en profundidad, en lugar de hacerlo en muchos superficialmente.
  • Los estudiantes necesitan discutir temas que se refieran a la aplicación de la biología y la tecnología.
  • Una buena enseñanza de ciencias implica desarrollar en los estudiantes habilidades para trabajar en grupo.
  • La enseñanza de la biología debe aprovechar los desarrollos en TICs para facilitar y acelerar la recopilación y análisis de datos.
Los maestros de Ciencias Naturales podemos encontrar en internet un sin número de recursos para enriquecer nuestras clases: simulaciones, software, web Quest, proyectos de clase, museo de ciencias, zoológicos, parques naturales, videos, laboratorio virtual de biología,indagación científica, viajes virtuales, ejercicios interactivos, entre otros; internet también contribuye al desarrollo profesional mediante cursos en línea, foros y listas de discusión para intercambiar opiniones y experiencias con maestros de todo el mundo; artículos y trabajos académicos de autoridades en el área; suscripciones a boletines y revistas electrónicas.Todas muy creativas e innovadoras.

En particular está semana de actividades, me abrió un nuevo panorama para enseñar Biología y definitivamente movió mi estructura conceptual de la planeación de mi clase.Es un hecho que en éstos próximos colegiados los tendré muy en cuenta.

Saludos

lunes, noviembre 09, 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Es un hecho que no es trivial, sino complejo y trascendente. La evaluación del aprendizaje forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y por muy completa que sea, sólo proporciona información parcial acerca de nuestros alumnos. Para que la información que obtengamos del aprendizaje de nuestros alumnos nos conduzca a decisiones acertadas, las evaluaciones que realizamos deben hacerse con "conocimiento de causa", es decir, conocer con exactitud lo que se pretende lograr y no sólo preguntas simples, ya que éstas se enfocan al aspecto memorístico y no reflexivo.

Se deben buscar nuevas vías que conduzcan a la eliminación del tipo de enseñanza que promueva el aprendizaje reproductivo en que maestros y alumnos se contentan con la simple repetición de memoria de definiciones, sin que exista la comprensión consiente del significado de éstos conceptos, lo que impide, por tanto descubrir sus características esenciales, sus regularidades, los nexos con otros y su aplicación creadora.

El aprendizaje, es más bien un proceso adaptativo, mediante el cual, el individuo construye el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se reconstruye a sí mismo, siempre reorganizando en todo momento la propia estructura cognitiva, desde donde continuará readaptandose indefinidamente, a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación. Así cuando aprende algo transforma los conocimientos anteriores y los modifica para crear conocimientos nuevos, de esa forma logra su evolución, dentro siempre, de las estructuras cognitivas del sujeto.

No se resuelve mucho si al alumno se le aplica exámenes con simples preguntas de contenido cualesquiera, sino que se le debe de enfrentar a situaciones problematizadoras, donde éste tendrá que movilizar saberes y habilidades para resolver satisfactoriamente dicha situación y esta es una de las maneras donde se puede observar el grado de conocimiento obtenido. Es por nosotros ahora sabido, que para desarrollar competencias o alcanzar los resultados que nos interesa, se deben trabajar contenidos de tres tipos: conceptuales, procedimentales y valorales o actitudinales.

Eve Alvarado

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porqué?


Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó la perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia.

Menciono a continuación, la relación que encuentro entre las concepciones de aprendizaje y el enfoque en competencia:

La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento desarrollado por Jerome Bruner, donde el estudiante en vez de recibir contenidos de forma pasiva, descubre conceptos, los relaciona y reordena para adaptarla a su esquema cognitivo. Es decir el alumno tiene actividad directa sobre su realidad, donde aplica y transfiere conocimientos a diversas situaciones ampliando cada vez más en cada experiencia. El aprendizaje y enfoque por competencia el individuo desarrolla la capacidad, la competitividad, el pensamiento, habilidad, actitud que le permite comprender y actuar en la realidad.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante, pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, pueden ser aprendidas significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras. Es decir, el conocimiento proviene de la interacción con el objeto, la relación con el conocimiento previo y el nuevo conocimiento, la disposición del sujeto, donde el alumno lo asimila, los relaciona y los organiza y es integrada a la estructura cognitiva de forma consiente el cual pone en práctica. En el aprendizaje por competencia, la comprensión de los conceptos determina el aprendizaje, más no el aprendizaje significativo. De ahí que quién sabe actuar y lo hace bien porque además del dominio conceptual, comprende como funciona su pensamiento y cómo se interrelacionan los conceptos en ese proceso de aprendizaje, ha desarrollado la competencia.

En el constructivismo de Jean Piaget habla de que el conocimiento no es sólo es producto del ambiente ni de un resultado de disposiciones internas, sino una construcción propia de la interacción de estos dos factores. Esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), y de las interacciones que se pueden establecer con el medio, es decir, conocimientos nuevos son asimilados y acomodados produciendo un equilibrio - desequilibrio - reequilibrio, el equilibrio resultante le permite a la persona adaptarse a la realidad logrando un aprendizaje. Para lograr este fin se requiere de una participación activa del estudiante, la importancia del pensamiento, la percepción, la emoción que se dan durante el aprendizaje de largo plazo a través de un proceso mental asociándose al desarrollo de competencias.

El socioconstructivismo: Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera el aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce, enfatizando la interacción social, incidencia en la zona de desarrollo próximo, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado. Es decir hay un aprendizaje para la vida, el alumno aprende a ser autónomo, tiene un aprendizaje continuo, toma decisión y ejerce acción sobre su entorno, el aprendizaje no es considerado como una actividad individual, sino más bien social. El trabajo del profesor consiste en seleccionar y diseñar cuidadosamente la situación problema, lo más cercano a lo cotidiano, una vez seleccionada ésta, el profesor debe abstenerse de dar explicaciones adicionales que limiten el razonamiento espontáneo de los alumnos, ya que se busca que éstos pongan en juego sus conocimientos anteriores. Los estudiantes trabajan, comentan y discuten continuamente en equipo, incidiendo sobre problemas de entorno, los cuales resultan motivantes. Estos procesos también suponen el fortalecimiento de la voluntad para aprender y la autoestima.

Estas teorías tienen congruencia directa con la RIEMS, pues buscan prácticamente la aplicación de las distintas competencias.

Eve Alvarado

jueves, octubre 08, 2009

Mi confrontación con la docencia




Estudié
en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco la carrera de Lic. en Enfermería, generación 86-90. Al término de mi servicio social, me ofrecieron empleo a nivel hospitalario,el cual no acepté, porque yo deseaba trabajar a nivel comunitario, así que decidí esperar un poco más. En el año 1993, me ofrecieron unas horas vacantes de Ciencias de la Salud y de biología en el Colegio de Bachilleres de Tabasco, plantel 22 de la Villa Benito Juárez, Macuspana,Tabasco, ya que el maestro anterior había tenido problemas con los estudiantes, motivo por el cual fue despedido de la escuela. Al principio dude en aceptar, sentí que no estaba preparada para ser docente y no me imaginaba impartiendo una clase, más también pensé que era una buena oportunidad para empezar, así que finalmente me animé. Recuerdo que el primer día de clases, el director me acompañó al aula y me presentó con los alumnos ,que observaban atentos; cuando fue mi turno para hablar con ellos, les comenté que era la primera vez que impartía clases y que no tenía la formación que requiere de un docente, pero que pondría mi mayor esfuerzo, a lo que respondieron con muestras de ánimos. Hoy tengo 16 años laborando en el mismo plantel, cuento con 40 hrs. base y creo que nunca me a pasado por la mente dejar mi labor docente.
Ser maestro de nivel medio superior es una gran responsabilidad, porque es la plataforma de lanzamiento hacia una carrera universitaria. Es importante crear estratégias y herramientas para transformar el proceso enseñanza-aprendizaje, donde el alumno obtenga experiencias que le sirvan para enfrentar los retos de la vida.
Dentro de mis mayores satisfacciones están: el cariño, la confianza y el respeto que me muestran generación tras generación, que precisamente es lo que me motiva e invita a prepararme. En cuanto al aspecto académico he tenido logros importantes en los concursos de conocimientos "cobatada de conocimientos", en éstos dos últimos años hemos obtenido primer lugar regional, tercer y segundo lugar a nivel estatal en biología I y II. Con mis alumnos de Ciencias de la Salud nos hemos atrevido a participar en programas de T.V local, donde mis alumnos demuestran conocimientos e informan a la población sobre primeros auxilios en reanimación cardiopulmonar,así como también temas como el SIDA.
Así como hay motivos que me alegran hay otros que me insatisfacen y de repente me frustran.Por ejemplo ,la carencia de equipo de laboratorio de biología, también los directivos pueden desanimarte, tal cual sucedió en años pasados donde el director era apático y no le importaba los logros de los jóvenes ni apoyaba los proyectos docentes.Actualmente y afortunadamente ya no sucede así, hay mucha más apertura y apoyo tanto a los jóvenes como a los docentes y poco a poco la escuela va transformando.Por otra parte, lo que me entristece es que los alumnos no continúen sus estudios a nivel superior por que se casan o por falta de recursos económicos, dejando muchos sueños rotos .
Me despido ,deseando una excelente semana con sus jóvenes.

Eve Alvarado

Mi aventura de ser docente



Al leer a José Manuel Steve "La aventura de ser maestro", me identifiqué de inmediato con ella, incluso me emocioné y reí al recordar esos momentos de inicio.
Es cierto, nadie me a enseñado a ser maestro, poco a poco y por ensayo y error, voy transformando mi práctica docente eligiendo ante todo, disfrutarla.
Como saben, soy Lic. en Enfermería y nunca pensé ser docente, más las circunstancias me llevaron a serlo, iniciando con temores e inseguridades acepte el reto en el año de 1993.
Recuerdo también que como todo maestro novato, dictaba con frecuencia y me deba ansiedad encontrarme con alumnos autodidactas y sus preguntas capciosas.
Siendo honesta una vez me sucedió al dar mal una respuesta, respuesta que mis alumnos corrigieron, les dije que me quedaba de tarea y así, al siguiente día, después de corroborar que estaban en lo correcto, me disculpe y agradecí la corrección. No me da pena reconocerlo, porque eso me demostró que no dominaba del todo el tema y que debería tener más cuidado y dedicación.
Según la primera carta de Freiré a quien pretenda enseñar; la responsabilidad, ética, política y profesional del educador le impone el deber de prepararse, de capacitarse y graduarse antes de iniciar su actividad docente. Pero¿cómo hacerle si sólo llegué a ser docente por casualidad y sólo había cursado un semestre de microbiología en toda mi carrera? ¿cómo con esos limitantes estar capacitado para dar biología? ¿cómo organizar mis conocimientos? ¡Todo un reto!. Más mi oasis lo encontraba cada vez que impartía Ciencias de la Salud, pues es mi área de confort, donde el contenido temático me era muy familiar; definitivamente eso me animó a continuar en este camino.
Comprendo que ganarse la libertad de ser profesor es una tarea ardua y continua que requiere de una reconversión constante para crecer profesionalmente.Saber que sin la actitud adecuada no hay progreso.
Crear nuestra identidad docente profesional a sido lo más difícil ,pues se requiere ser autentico y se requiere correr riesgos y dificultades,renovarnos nos lleva a aprender a ser un profesor.
Miguel Ángel Santos expresa que el maestro tiene que hacer cambios, tiene que trasformarse y reconstruir su conocimiento de acuerdo al alumno y al espacio-tiempo. Debe de existir una lucha permanente hacia la superación para generar conocimientos en nuestros alumnos.

Después de leer a José Manuel Steve me siento con ánimos y compromisos mayores.Ya que aún quedan malestares docentes, aún hay mucho por aprender y hacer.Tengo deseos de cambiar, dejar viejas costumbres y renovarme, tomar sólo lo bueno e ir en busca de ser un maestro de humanidad para que el alumno a través de una mágica atmósfera se encuentre a sí mismo, sea capaz de crear su propio conocimiento y lo aplique en la vida. Sólo de ésta forma se puede transformar e intervenir en el mundo!

¡Estamos en el camino!

Eve Alvarado

Los saberes de mis estudiantes



Este siglo XXI nos invita a hacer cambios en nuestra labor docente, haciendo uso de las TICS con nuestros alumnos, dejar a un lado la inercia mental y tomar actitudes positivas que nos impulsen a crear y a operar en bits donde al compartir nuestros conocimientos, éste tal búmerang regrese modificado y enriquecido, acto que seguramente traerá mucho dinamismo e innovación con nuestros estudiantes.
Para tener una idea más clara respecto al uso que hacen mis alumnos del internet, apliqué una encuesta al grupo 5C, que esta integrado por 43 estudiantes; la cual me arrojó los siguientes datos:
aproximadamente el 95 % lo utiliza para realizar sus tareas, de los cuales 78% acuden a un cibercafé y solamente el 17% cuenta con el servicio en casa. El resto, el 5% no lo utiliza por carecer de los conocimientos.
¿Qué cosas hacen mis estudiantes en internet?
Ellos mencionan que mientras hacen sus tareas o preparan su material de exposición, ven videos en you tube, descargan música, bajan imágenes o visitan páginas de deportes, juegos, música o información sobre universidades, es decir, todas las propias de reservorio.Las horas que dedican para ésta actividad, varía de una a cuatro horas.
Una minoría hace uso del espacio social, utilizando redes como hi5, el metroflog donde comparten imágenes, comentarios con amigos de diferentes lugares afines a sus intereses, así también utilizan el chat o el correo electrónico para comunicarse con familiares y/o amigos.
De los encuestados, sólo dos de ellos saben diseñar páginas web, que corresponde a un porcentaje muy bajo, el resto sólo conoce funciones prácticamente básicas del uso de internet.
También les comento, que al final de mi encuesta les pregunté si estaban interesados en enseñar a otros compartiendo su conocimiento y participar en actividades en línea de corte educativo, a lo que ellos respondieron con gran aceptación y entusiasmo.

2.-¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
La encuesta me permitió detectar a los alumnos que conocen un poco más de internet, hablé con ellos y llegamos al acuerdo que haremos equipos pequeños de trabajo; sobre todo se buscará ayudar a aquellos que tienen escasos conocimientos en el uso de internet.
Por otra parte les entusiasmó mucho el tener y pertenecer a una página web, que buscaremos crear en unos días más, también les comenté que las prácticas de laboratorio ya no se entregaran impresas, sino que se enviaran a mi correo personal por el momento y cuando tengamos la página, ese será nuestro sitio de encuentro y trabajo.

También al revisar WIKIPEDIA descubrimos que hay escasa información por no decir que nula información sobre el poblado donde viven ellos y donde está ubicado nuestro plantel, éste se llama Villa Benito Juárez, Macuspana Tabasco. Ahora es para ellos un reto investigar sobre la historia, costumbres, creencias, demografía, flora, fauna y agregarlo a la wiki. Esto es algo que los marcará pues sabrán que muchos usuarios leerán su aportación por los que les llenó de orgullo y emoción.

3)¿Quién van a enseñar a quién y que le enseñaran? y ¿dónde lo harán?
Llegamos al acuerdo que trabajaran en pequeños equipos en cibercafés( un instructor por cada dos aprendices, éstos últimos pagaran el uso del servicio de internet), le enseñaran actividades básicas como crear una cuenta en hotmail, a prender a buscar información, crear cuentas en windows live messenger, ver y descargar videos de diferentes temas de biología. Éstas actividades lo trabajaran a lo largo de octubre y noviembre.Les dije que la evidencia de aprendizaje logrado será, revisar en Wikipedia el articulo creado sobre su poblado, los correos donde ya fue creada su cuenta, que me comenten en clase los videos vistos en you tube, que me envíen sus links si se registraron en alguna red social, que me agreguen al messenger y los envíos de sus prácticas y otras tareas a mi correo personal.

Estoy segura que funcionará y sobre todo que lo disfrutaran, eso permitirá hacer una excelente vinculación entre la escuela y el espacio virtual .Ya para despedirme, lo hago a través de una de las ideas poderosas de Jordi Adell "compartir no basta; construir juntos humaniza".

Eve Alvarado